
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Participación de hades en la odisea
Es el segundo de los poemas épicos atribuidos a Homero tanto cronológicamente como en extensión. Estructurado en veinticuatro cantos, en uno de ellos, concretamente el XI, se nos ofrece una detallada y rica descripción de la morada o el reino de Hades y Perséfone .
Sin olvidar las diversas innovaciones que dentro de su género convierten en singular a esta obra, comparte con toda la épica indoeuropea anterior y posterior a la Era Cristiana una serie de características formales, recursos literarios, estructuras, y un esquema dramático similar: se produce la aparición de un problema, la búsqueda de una solución y el hallazgo o no de la misma.

Tras distintas peripecias en su lucha por el reencuentro con su patria, nuestro héroe visitará la morada de los muertos, el propio Ulises relata al rey Alcínoo los sucesos acaecidos en dicho lugar. De esta manera sabemos, por boca del propio protagonista, cómo se produce la salida con sus compañeros del palacio de Circe , quien les recomienda viajar al reino de Hades, donde están las almas de los difuntos y consultar allí la del tebano Tiresias .
Habiendo llegado al lugar en cuestión, realizan una serie de ofrendas y libaciones a los muertos, que comienzan a aparecer paulatinamente. Algunos de ellos, los conocidos por Odiseo y sus compañeros, se presentan, cuentan el motivo de su desgraciada muerte e incluso, como en el caso de Elpénor, conversan con los visitantes. Aunque esto se produce a cierta distancia física, pues no pueden tocarse ni tampoco permitir el contacto con la sangre de los animales sacrificados hasta no haber encontrado a Tiresias, quien puede indicarles la manera segura de regresar a Ítaca.
Podemos observarlo subrayando el viaje como elemento imprescindible para llegar hasta el punto de encuentro con los difuntos, pues éstos no aparecen en cualquier paraje por la invocación o el efecto de distintos rituales, sino que, para entablar contacto directo con ellos, Ulises debe trasladarse hasta su morada.
Este tránsito se realiza por mar y por tierra. El agua está muy presente en todo lo relacionado con la muerte. Cuando Odiseo y sus compañeros desembarcan en lo que consideran el límite de las aguas prosiguen a pie hasta dar con el lugar indicado con anterioridad por Circe .
Este tránsito se realiza por mar y por tierra. El agua está muy presente en todo lo relacionado con la muerte. Cuando Odiseo y sus compañeros desembarcan en lo que consideran el límite de las aguas prosiguen a pie hasta dar con el lugar indicado con anterioridad por Circe .
Manzanares, I., Manzanares, I., & perfil, V. (2019). El Hades en la Odisea. Retrieved 6 November 2019, from http://entrelosclasicos.blogspot.com/2011/05/el-hades-en-la-odisea.html
De que manera se ve al dios hades representado?
Es el dios de los muertos. Hades es un dios sombrío y triste, un dios terrible, pero no un dios malo, reinaba sobre los muertos, a los que no permitía abandonar sus dominios.
También se denomina Hades al inframundo o morada de los muertos.

Se le representa con cabello y largas barbas, calavera, huesos y ciprés, portando en la mano un cetro de dos puntas acompañado de Cerbero, el perro de tres cabezas.
La puerta del Hades estaba vigilada por el Can Cerbero, un perro de tres cabezas, con una serpiente en lugar de cola que vigilaba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar.
Luego las almas debían pasar varios ríos: el Periflegetonte o «el río que está rodeado de llamas», el Cocito o «río de las lamentaciones» y el Leteo o «río del olvido», para dejar los recuerdos de la vida terrenal, hasta llegar a la pradera de Asfódelo, donde residían las almas de los difuntos, que vivían una vida anodina.
Más allá se situaban el Elíseo o Isla de los Bienaventurados, una especie de paraíso a donde iban las almas buenas y de los héroes y el Tártaro que era el lugar de castigo de los malos.
Hades. Dioses griegos. Dioses olimpicos. Guia turistica de Grecia. (2019). Retrieved 6 November 2019, from http://www.guiadegrecia.com/dioses/hades.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)